Curso Técnico: Herramientas de Digitalización en Riego
Formación organizada por la Fundación para la Promoción de la Ingeniería Agronómica con la colaboración de la Consellería Agricultura, el IVIA, y la ETSIAMN (UPV)
20, 24 y 27 de noviembre
1, 3, 9, 10, 15, 17 y 22 de diciembre
PROGRAMA
MÓDULO 1. Contextualización, elegibilidad y justificación de subvenciones para la modernización y digitalización del riego (PERTE, PEPAC, URA)
1. Marco general y programas de financiación
- PERTE Digitalización del Ciclo del Agua.
- PEPAC / Modernización de regadíos (PAC 2023–27)
- Convocatorias URA
Qué financia cada línea:
2. Beneficiarios, actuaciones subvencionables y costes elegibles
3. Requisitos técnicos mínimos y criterios de valoración –comunes o específicos – en convocatorias
4. Tramitación, redacción de Memorias y documentación administrativa
5. Justificación posterior, controles y obligaciones administrativas
MÓDULO 2. Agronomía del riego aplicada. Reducción de consumos y mejoras en la eficiencia de riego
1. Agua en la planta y el continuo suelo-planta-atmósfera
2. Dinámica del agua en el suelo
3. Mecanismos de absorción de agua por la planta
4. Factores que influyen en la morfología del bulbo húmedo
5. Influencia de la superficie mojada en el manejo del riego
MÓDULO 3. Agrometeorología y SIAR. Manejo de estaciones SIAR y metodología FAO
1. Influencia de las variables meteorológicas en la producción agrícola
2. Las estaciones meteorológicas de la red SIAR
3. Metodología FAO para el cálculo de necesidades de riego
4. Plataforma SIAR (web y app) y portal de Riegos IVIA
Ejercicio práctico: Descarga de datos SIAR, cálculo de necesidades netas de riego, programación de riego ajustada condiciones reales
MÓDULO 4. Sensorización del suelo. Digitalización: tensiometros/sensores volumétricos, diseño de red de sensores. Criterios de selección, calibración, instalación y QA/QC
1. Fundamentos y equipos
2. Sensores para la medida del potencial hídrico del suelo
3. Sensores para la medida del contenido de hídrico del suelo
4. Diseño de redes de sensorización de humedad del suelo
5. Interpretación de datos procedentes de sensores de suelo
6. Programación de riego con sensores de humedad
7. Valoración de equipos
Ejercicio práctico: comparativa de programación climática con lecturas de sensores de humedad, ajustes de riego
MÓDULO 5. Determinación del estado hídrico de la planta: Teledetección y termografia
1. Fundamentos de la teledetección aplicada al riego de cultivos
2. Índices de vegetación
3. Termografía y validación con datos de suelo
Ejercicio práctico: uso de imágenes satélite para detección zonas con déficit y ajustes sectorización o turnos de riego
MÓDULO 6. Digitalización aplicada a redes de riego
1. Herramientas para el diseño de redes
2. Diseño de redes, cálculo DU, sectorización, telecontrol
3. Evaluación de la uniformidad en la distribución del riego
Ejercicio práctico: sobre ajustes de caudales, tiempos de riego y sectorización en función de limitaciones
MÓDULO 7. Herramientas digitales para la fertilización racional
1. Programas de ayuda para la fertilización (NITIRSOIL_NPK, DSS-SALTIRSOIL)
2. Optimización del fertirriego
Ejercicio práctico
MÓDULO 8. Integración de herramientas digitales en la gestión de los recursos hídricos. Simulación y optimización
1. Modelos
2. Software comercial (sondas, meteo…)
3. Aplicaciones IA
Ejercicio práctico de programación avanzada. Construcción de calendario completo de riego completo con datos climáticos, lectura de sensores, imágenes de teledetección y restricciones hidráulicas). Cálculo de ahorros potenciales agua energía y fertilizantes
MÓDULO 9. Comunicaciones IoT e interoperabilidad
1. Qué es una API y por qué importa en regadíos
2. Opciones de comunicación IoT. Criterios prácticos a tener en cuenta en la elección de tecnologías (cobertura, costes operativos, dependencia de operador, consumo, cobertura en zonas rurales, autonomía de baterías, etc.)
3. Ejemplo real de integración en regadíos (envío de datos a través de sensores, conexión a estaciones meteorológicas, exportación de datos y cruce con modelos de plataformas públicas SIAR, IVIA). Interpretación del flujo de datos por el técnico y cómo lo puede usar para programar riegos
4. Caso práctico real de digitalización (ej. Comunidad de Regantes de Las Casas)
Cómo se resolvió la comunicación IoT, qué sistemas se integraron, qué problemas prácticos surgieron y cómo se solucionaron. Lecciones aprendidas
10 . MÓDULO 10. Ciberseguridad y GDPR para telemetría
1. Accesos seguros
2. Encriptación de telemetría
3. Consentimiento y tratamiento de datos
4. Plan de contingencia y continuidad del servicio
Fechas: 20, 24 y 27 de noviembre y 1, 3, 9, 10, 15, 17 y 22 de diciembre
Duración: 36h
Horario: De 16:00 a 20:00 h.
Presencial y Presencial Online (ZOOM)
Plazas limitadas.
Docentes
- D. Luis Bonet, Jefe del STR-IVIA
- D. Adrián Canovas, Inv. U.Murcia
- D. Guillermo Escartí, Dtor. Digitalización Agraria 4Piot
- Dña. Encarnación Gabaldón, Consellería de Agricultura
- Dña. Mercedes Iborra, CEO VisualNacert
- D. Juan Manzano, Prof.Titular ETSIAM, UPV
- Dña .Mª Amparo Martínez, Dra. Inv. STR-IVIA
- D. Pedro Mora, Consellería de Agricultura
- Dña. Ana Quiñones, Inv. CEDAS-IVIA
- D. Juan Miguel Ramírez, Inv. CIDE-CSIC
Matrícula:
Colegiados COIAL, otros colegios profesionales y antiguos alumnos FPIA : 500 €
Personal de Comunidades de Regantes : 520 €
Otros profesionales : 650 €
Inscripción: fpia@coial.org
Organiza: Fundación Promoción Ingeniería Agronómica
Colabora: Consellería Agricultura, IVIA, ETSIAMN (UPV)