El COIAL modera el debate sobre la integración del solar flotante en comunidades energéticas y el desarrollo rural
El secretario técnico del COIAL, Pepe Carbonell, participó recientemente en una jornada dedicada a “Reinventar la energía solar flotante”, que reunió en Villena a representantes del sector energético, la innovación tecnológica y la administración pública.
Un debate sobre el futuro compartido de la energía
Durante el encuentro, Carbonell moderó una mesa redonda centrada en las sinergias entre la energía solar flotante y las comunidades energéticas, en la que intervinieron Paula Santos (Unión Española Fotovoltaica, UNEF), Carlos Montoya (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE) y Jon Macías (Asociación de Productores de Energías Renovables, APPA).
A lo largo de la conversación, se abordaron cuestiones clave como los beneficios de integrar la generación solar flotante en comunidades energéticas locales, el papel de las cooperativas agrarias y las oportunidades de participación ciudadana en la transición energética.
Más apoyo y nuevas oportunidades
Desde UNEF, Paula Santos destacó que la combinación entre energía solar flotante y comunidades energéticas puede acelerar la implantación de este tipo de soluciones, democratizando el acceso a la energía renovable. Por su parte, Carlos Montoya expuso las ayudas y líneas de apoyo del IDAE destinadas a proyectos de autoconsumo y generación compartida, e insistió en la importancia de la planificación previa para aumentar las posibilidades de éxito en futuras convocatorias.
Marco normativo y medio rural
Jon Macías analizó la evolución normativa del autoconsumo colectivo y avanzó la previsión de ampliar el radio de actuación de las comunidades energéticas desde los actuales dos hasta cinco kilómetros. Este cambio —señaló— multiplicará las posibilidades de implantación de instalaciones solares flotantes, especialmente en el medio rural y en zonas industriales próximas a balsas o embalses.
Carbonell subrayó que esta ampliación regulatoria permitirá integrar al sistema agrario y cooperativo en el nuevo modelo energético, reforzando la sostenibilidad y la cohesión territorial. “La transición energética debe apoyarse también en el conocimiento técnico y en la estructura territorial del sector agrario”, apuntó durante la sesión.