Partners13/06/2025

Julio Marín, nuevo director general de DECCO Ibérica: “La poscosecha es un sector que me apasiona”

Las historias que más nos gusta contar en el COIAL son las que responden a la fórmula colegiado+partner. Para nosotros, esa suma es igual a orgullo. Y hoy os hacemos llegar una de esas historias. Julio Marín ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en el sector de la poscosecha. Acaba de ser nombrado director general de DECCO Ibérica, tan solo cuatro años después de incorporarse a la empresa como responsable de desarrollo de mercado en Egipto. Y se enfrenta a retos como el abandono que hay en el campo, la llegada de nuevas plagas de difícil erradicación, las restricciones en el uso de materias activas y la reducción en el consumo de frutas y hortalizas, sobre todo en la población joven. Un mercado tan cambiante como el mundo que nos rodea.

¿Qué significa para ti este nombramiento?

Lo primero, agradezco mucho a la compañía que haya apostado por mí, que haya pensado que soy la persona para ocupar esta posición. Es un desafío muy importante. DECCO es una empresa que se fundó en 1934 en Estados Unidos; aquí en España estamos desde 1967. Es una empresa líder del sector. Entonces, el reto es doble, ya que llego a un lugar con el listón muy alto.

¿Cómo se ha desarrollado tu trayectoria profesional?

Llevo desde 2008 en el sector de la poscosecha, trabajando en otras compañías, y a esta llegué hace cuatro años. Aquí empecé como director del negocio internacional. DECCO es una multinacional con distintas sedes, tenemos siete plantas en todo el mundo, y nosotros, DECCO Ibérica, damos servicio a España, Portugal y el norte de África, básicamente Egipto y Marruecos. Inicialmente, entré para desarrollar el mercado de Egipto y como responsable de desarrollo de negocio para el mercado español. Luego se me dio la oportunidad como director comercial y ahora, desde hace más o menos un par de meses, la dirección general.

Entré para desarrollar el mercado de Egipto, luego se me dio la oportunidad como director comercial y ahora, la dirección general

¿Cuáles son tus planes para el equipo humano?

Estamos mejorando el equipo porque ha habido una pequeña reorganización para dar un servicio mucho mejor. En las zonas donde ha habido necesidad de reforzar al equipo se ha hecho, tanto con ingenieros agrónomos como con electromecánicos. En el equipo de servicio al cliente el ingeniero agrónomo es una posición clave ya que damos asesoramiento global al cliente. Pero, también están los técnicos electromecánicos, que son los que están a diario controlando que los equipos funcionan correctamente, que dosifican correctamente y que están correctamente calibrados. Hemos revisado todos los departamentos y se está reforzando con personal allí donde se necesita. Me gustaría decir que, por mi parte, y creo que hablo por todos, la poscosecha es un sector que me apasiona, y hay un compromiso firme con el sector agroalimentario.

Ser director general implica liderar equipos. ¿Cómo definirías el tuyo?

Se trata de un equipo humano muy profesional y de alto rendimiento, con mucha experiencia dentro de la poscosecha: ingenieros agrónomos, ingenieros técnicos agrícolas, biólogos, etc; profesionales con una reputación destacada en el sector. Destacaría la integridad, la humildad, la profesionalidad y el foco en el cliente que es el valor añadido que nos diferencia.

¿Cuáles crees que son los principales retos que afronta DECCO Ibérica en el mercado?

Como principales retos, resaltaría que el sector está cambiando. Nuestros clientes –un ejemplo típico de nuestro cliente es una central hortofrutícola que exporta cítricos– se están enfrentando cada vez a más retos. Por ejemplo, el abandono que hay en el campo, la llegada de nuevas plagas de difícil erradicación,  las restricciones en el uso de materias activas, la reducción en el consumo de frutas y hortalizas, sobre todo en la población joven, las restricciones en los LMRs y, en definitiva, el desperdicio alimentario. También las plagas que están viniendo de fuera y que, al tener pocas herramientas para combatirlas, lo hacen todo mucho más complejo. Esos son los retos mas importantes que necesitan soluciones.

¿Cómo se va a potenciar la parte de I+D+i de DECCO Ibérica? ¿O esto lo desarrolla la central?

La empresa tiene una apuesta firme por la I+D y se gestiona a nivel global, pero, evidentemente, a nivel local también contribuimos con ideas, con ensayos y con el desarrollo de muchas soluciones. Es un objetivo prioritario la inversión en I+D para buscar soluciones eficaces y sostenibles.

Nuestros retos son el abandono que hay en el campo, la llegada de nuevas plagas de difícil erradicación, las restricciones en el uso de materias activas y la reducción en el consumo de frutas y hortalizas, sobre todo en la población joven

¿En qué crees que te va a ayudar tu experiencia como ingeniero agrónomo o tu formación para afrontar con éxito tu nueva etapa profesional?

Ante todo, me siento muy orgulloso de ser ingeniero agrónomo y formar parte de un colectivo tan importante para la sociedad. Mi formación como ingeniero agrónomo, combinada con experiencia en gestión, me permite abordar la dirección general desde una perspectiva diferente: una visión integral con enfoque técnico y estratégico en eficiencia, sostenibilidad e innovación y, con el propósito de alinear los objetivos de negocio.