Nuestro colegiado Nacho Díez Torrijos gana el Premio Nacional Alhambra al mejor proyecto de infraestructura verde
El reconocimiento que ha recibido recientemente el ingeniero agrónomo paisajista Nacho Díez Torrijos pone de relieve algo que desde el COIAL llevamos tiempo defendiendo: nuestra versatilidad profesional permite que los ingenieros agrónomos tengamos una presencia destacada en disciplinas tan diversas como la ingeniería rural, la agroalimentación, la sostenibilidad… y también el paisajismo.
Unos premios con 51 años de trayectoria
“Estos premios se enmarcan en el Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos, que organiza anualmente la Asociación Española de Parques y Jardines (AEPJP), presidida por un ingeniero agrónomo, Pedro Calaza, que este año celebraba ya su 51ª edición”, explica Nacho Díez Torrijos, que firma el proyecto junto a la arquitecta paisajista Anna Bonet, ambos desde la empresa Cercle arquitectura del paisaje. “Dentro del congreso se desarrollan actividades técnicas, como charlas de expertos o la presentación de pósters científicos, pero también hay una parte dedicada a reconocer trabajos destacados, y ahí es donde se conceden los premios”.
Uno de los más relevantes es el Premio Alhambra, que se otorga al mejor proyecto de infraestructura verde a nivel nacional. “Este año se presentaban propuestas muy potentes, como un corredor verde en Valladolid o la remodelación de la Avenida Meridiana de Barcelona”, detalla el colegiado del COIAL. “Nosotros presentamos el proyecto de regeneración paisajística del entorno de la estación del Cabanyal, impulsado por el Ayuntamiento de València y financiado a través de fondos europeos FEDER, canalizados mediante la estrategia EDUSI”.
El premio se otorga al Ayuntamiento y al equipo redactor, entre los que se encuentra el estudio dirigido por Díez Torrijos. “Fuimos nosotros quienes propusimos al Ayuntamiento presentarse, porque pensábamos que el proyecto tenía posibilidades”, recuerda. “Nos encargamos de preparar los paneles explicativos y de defender la propuesta ante un jurado experto de la AEPJP. Finalmente, nuestro proyecto fue el seleccionado”.
425 árboles y 6.800 arbustos para renaturalizar un espacio urbano
El reconocimiento ha llegado por un planteamiento paisajístico innovador, centrado en la renaturalización del espacio urbano. “Hicimos hincapié en que se trataba de una visión renovada del espacio público, alejada del concepto de plaza dura. Hemos plantado 425 árboles de 20 especies distintas y 6.800 arbustos de 75 especies diferentes”, destaca. “La gente se sorprendía al ver la riqueza botánica y la ambición ecológica del diseño”.