Opinión23/02/2024

Especial sequía (I): Las fuentes alternativas ofrecen un gran abanico de opciones

Optimismo. Es la sensación que tenemos tras consultar con colegiados y partners especializados en la movilización de recursos hídricos alternativos frente a la permanente amenaza de la sequía. Dos son los motivos: el primero, comprobar que en la Comunitat Valenciana estamos muy avanzados en el aprovechamiento de este tipo de recursos porque la falta de agua estructural nos ha obligado a aprender a aprovechar hasta la última gota; y el segundo, tomar conciencia de que las opciones son muchas, variadas y miran hacia el futuro.

Rafael Alberola y Bonnysa

Comenzamos nuestro recorrido en Alicante, donde Rafael Alberola, ingeniero agrónomo, director de Energía y Aprovisionamientos en Bonnysa Agroalimentaria, lleva un cuarto de siglo asegurando el riego de todos los productos que cultiva su compañía. Está más que acostumbrado a buscar alternativas. “Cuando entré en Bonnysa, en 1999, disponíamos de un pozo salobre y mi primer encargo fue proyectar una desalobradora, la primera que se hizo en la Comunitat Valenciana, que incluía un salmueroducto, un emisario submarino y controles exhaustivos con buzos para vigilar la buena evolución de la posidonia. Poco después el trasvase Tajo-Segura empezó a aumentar el envío de agua y dejamos de utilizar la desalobradora porque la del trasvase era más barata. El trasvase ha ido dejando de proveer agua, y ahora el sindicato de riegos nos surte de agua con una conductividad alta, lo que nos ha obligado a adaptar la planta que teníamos para poder desalarla”.

Más allá de las fuentes de suministro de agua, Alberola explica que llevan años mejorando la gestión hídrica. “Hemos gestionado la demanda: estimamos cuánto van a consumir los cultivos y la previsión se va corrigiendo mes a mes, y gestionamos el stock que nos llega de pozos, desaladoras y lo que nos envían los regantes. Un factor clave es que intentamos minimizar la evapotranspiración: hemos topografiado todos los embalses, los hemos caracterizado, sabemos cuánta agua tienen y la extensión de la lámina y en función de la altura, sabemos cuánta agua se evapora. Cuanto más bajos los embalses, menos agua se evapora. Controlamos cuatro variables: temperatura, humedad relativa, radiación y velocidad del viento. También hemos cubierto algunos embalses mediante una malla de sombreo. Además, disponemos de un sistema de oxigenación de embalses, porque a veces se recibe agua con bastante materia orgánica y en verano se puede eutrofizar”.

Dentro de este proceso de aprovechamiento máximo entra el del agua de lluvia. Según explica Alberola, “todas las superficies de los invernaderos disponen de un sistema de recogida de aguas pluviales que incluye embalses aguas abajo de las mismas, donde también se recogen las escorrentías de las calles. El agua que recogemos supone un nada desdeñable 30 % del total que utilizamos para riego. Es una inversión potente, pero en pocos años la amortizas. Además, en todos los drenajes de los cultivos hidropónicos, el agua no toca el suelo, se recoge en diferentes depósitos y mediante sistemas de desinfección y depuración podemos recuperar hasta el 25 %”.

Este ingeniero agrónomo asegura que en Alicante “hay mucha agua regenerada porque hay muy buena gestión en ese ámbito. El 85% de la que se utiliza para regar jardines es regenerada. De hecho, se han venido muchas empresas del Campo de Cartagena porque hay un acceso fácil a esta agua”.

José Manuel Carrillo y la Vega Baja

José Manuel Carrillo es uno de los más reputados especialistas en recursos hídricos de la provincia de Alicante, y nos ha hecho un repaso de las infraestructuras que ya funcionan y de las que están por venir. Hace referencia, en primer lugar, a la desalación: “La desaladora de Torrevieja es la más grande de Europa, tiene capacidad de generar 80 hm3 año y el ministerio dice que se puede ampliar a 120. Pero el precio de esa agua es muy caro para la agricultura. El ministerio dice que quiere instalar una planta solar fotovoltaica para abaratar el recurso. Pero hay mucha gente en contra, tanto agricultores como ecologistas, porque el suelo donde se quiere instalar el parque solar es terreno agrícola de alto valor, y además habrá un impacto paisajístico negativo”. Tanto es así que el alcalde quiere suspender la concesión de licencias a plantas solares en su término municipal.

En cuanto a aguas regeneradas, en el sur de la provincia de Alicante hay un alto aprovechamiento. Según Carrillo, “hay dos anteproyectos redactados para hacer sendas infraestructuras de depuración en Torrevieja y en Orihuela Costa. Se trata de instalar tuberías con bombeos y aprovechar esas aguas depuradas, incluso se está pensando incorporar agua de lluvia captada en tanques de tormenta incorporarlas al riego, porque son aguas que caen y van al mar”, detalla Carrillo.

El delegado del COIAL en Alicante también nos habla del proyecto Vertido Cero, reutilización 100 %, que pretende reutilizar los 20 hm3 que vierten al mar las dos grandes depuradoras de Alicante, el Rincón de León y Orgegia. “Ambos proyectos ya están redactados y aspiran a conseguir la reutilización del 100 × 100 del agua depurada de la ciudad de Alicante para conseguir el vertido cero a las aguas costeras”. El proyecto prevé instalar sistemas de tratamiento terciario avanzado en ambas depuradoras, que permiten que el agua sea reutilizada en usos agrícolas. Las aguas depuradas se llevarán a balsas, donde se almacenarían para que los agricultores pudieran usarlas. Pero Carrillo advierte de que aún queda un proceso largo para que esto sea realidad, y no se arriesga a dar fechas. “Hay que hacer balsas, tuberías y plantas solares, y eso lleva un componente adicional desde el punto de vista ambiental y un largo proceso de alegaciones”.

José Manuel Carrillo subraya que estos proyectos “llevan aparejada una gran carga burocrática y administrativa” y pide a la administración “esfuerzos para aligerarla. No solo por parte de los que estamos a pie de obra, sino también los que están en los despachos para aligerar plazos e informes, porque sin los informes no se puede sacar la obra a licitación”.

Ramón Barat sabe cómo depurar agua que salga lista para fertirrigar

Ramón Barat es ingeniero agrónomo, catedrático del Departamento Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la ETSICCP de la UPV e investigador en el Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA). Su ámbito de trabajo es el tratamiento de aguas residuales. “A nivel nacional, la asignatura pendiente es la regeneración y reutilización aguas residuales: el volumen de tratamiento es elevadísimo y en muchos casos no hay aprovechamiento”, arranca Barat. “Murcia es puntera, tienen un índice que está entre el 80 y el 90 por ciento, y después está la Comunitat Valenciana, pero aun así tenemos mucho margen de mejora. Gran parte de esta agua se podría utilizar en agricultura y de ese modo habría una importante liberación de recursos hídricos para otros usos como podría ser su empleo como agua de boca”.

Sobre la lucha contra la sequía, este catedrático advierte que es el momento de “ponernos las pilas, porque si no lo hacemos ya, llegaremos tarde. Porque, aunque aquí no nos está afectando ahora el problema, es seguro que sí lo hará en un futuro”.

Haciendo honor a su faceta de investigador, Barat pone encima de la mesa una solución que hace que nos explote la cabeza, y que de paso podría ser de gran interés para los agricultores para utilizar el agua regenerada. Se trata de regenerar las aguas residuales pero sin quitarles el nitrógeno y el fósforo que llevan cuando llegan a la depuradora. La lógica es aplastante: “En la depuradora hay procesos que eliminan el nitrógeno y el fósforo para preservar los lugares donde se vierte el agua tratada, como ríos o mares. Pero después, los agricultores han de añadir esos mismos elementos al agua que utilizan para regar para fertilizar sus cosechas. ¿Por qué no dejar los que ya estaban en el agua que llega a la depuradora? Así nos ahorramos en dos procesos: fabricar los fertilizantes primero y eliminarlos del agua después”.

Esto lo permiten, según nos cuenta este ingeniero agrónomo, dos novedades: “Por una parte, la legislación: hasta el momento era obligatorio eliminar el nitrógeno y el fósforo en cualquier proceso de depuración cuando se producía el vertido en zona sensible, pero ahora ha cambiado. La nueva normativa nacional permite que si tu agua va a ser utilizada para riego en agricultura no es necesario que elimines nutrientes”. Es decir, ya se puede hacer. Pero de momento no se está haciendo.

Ahora vuelve a hablar el investigador: “Por otra parte, hemos desarrollado una tecnología que permite depurar las aguas residuales mediante un proceso anaerobio con membranas (AnMBR), algo que significa un cambio radical. Conseguimos valorizar la materia orgánica como metano y gracias a unas membranas de ultrafiltración de tan solo 0,03 micras obtener un agua depurada de gran calidad. Esa membrana te quita todos los sólidos, incluso los patógenos. Pero como es un proceso anaerobio no se eliminan ni el nitrógeno ni el fósforo, por lo que se trata de una tecnología ideal para producir un agua con nutrientes que puede ser empleada para fertirrigación”.

Está la tecnología y está la legislación. Y ya hay gente pasando a la acción: “Esta tecnología se va a empezar a aplicar en la remodelación prevista para la depuradora de Torrent, con un caudal de tratamiento de 18.000 m3/d. Una tercera parte, 6.000 m3/día, se van a empezar a regenerar con esa tecnología”, anticipa Barat.

Hidro-Water: distintos sistemas para distintos usos

Hidro-Water ha creado la campaña Save the Water, mediante la cual plantea tres opciones para conseguir atenuar la situación de déficit hídrico: disponer de nuevas fuentes de agua, reutilizar el agua ya utilizada, y/o ahorrar agua en el proceso sin mermar la calidad o la producción al que va destinado.

En cuanto a disponer de nuevas fuentes de agua, las opciones son potabilizar agua de mar o salobre a través de una ósmosis inversa para altas conductividades; acumulación de agua de lluvia, para lo cual es necesario potabilizar el agua mediante equipos de filtración, adsorción, desinfección y remineralización; pozos históricos u olvidados que se dejaron de utilizar por estar contaminados y que, en épocas de restricciones o sequías, podrían ser tratados para solucionar el problema tóxico que pueda existir en el agua mediante sistemas de filtración a través de resinas o carbón, nanofiltración, ósmosis inversa u otras soluciones que determinan los técnicos de Hidro-Water.

 

En cuanto a la reutilización del agua utilizada en otros procesos, existen nuevas tecnologías que recuperan gran parte del agua consumida, transformando además el rechazo y los desechos de los procesos en recursos valiosos.

Los equipos de aguas grises son un ejemplo de reutilización de aguas residuales domésticas procedentes de duchas, bañeras y lavamanos. Este sistema permite la vuelta a la circulación del agua reciclada para su uso en cisternas, riegos de jardines, baldeo y limpieza de suelos, llegando a ahorrar más de un 35% del agua que gastamos.

Los equipos terciarios de filtración y desinfección a la salida de una depuradora aseguran la eliminación de partículas finas y la inactivación de microorganismos patógenos sin la necesidad de aditivos químicos, lo que mejora significativamente la calidad del agua tratada, haciéndola apta para su reutilización o descarga segura en el medio ambiente.

En otros casos de calidad de agua más exigente, la solución viene dada por membranas que combinan procesos de tratamiento biológico con filtración por membranas para ofrecer una calidad de agua tratada superior, óptima para reutilización en riego o usos industriales, dependiendo de la calidad del agua requerida.

Otro sistema altamente eficaz y avanzado para mejorar la calidad del agua reutilizada es la combinación de ultrafiltración junto con ósmosis inversas especiales para aguas residuales. Este enfoque integrado permite que el agua sea apta para una amplia gama de reutilizaciones y aplicaciones, consiguiendo si es necesario, una alta pureza.

Y finalmente, el ahorro es el corazón de la estrategia de Hidro-Water para paliar los efectos de la sequía. Los procesos de tratamiento de agua generan agua de rechazo, y es ahí, evitando y minimizando esta adversidad, donde vuelcan todos los esfuerzos tecnológicos y sacan todo el arsenal de equipos que permiten ahorrar agua en cada situación. Los puntos centrales en los que se enfocan son:

  • Aumentar la eficiencia en la recuperación de agua de los desechos de ósmosis inversa (RO).
  • Disminuir la salmuera en sistemas de descalcificación.
  • Implementar métodos fisicoquímicos como floculadores y decantadores para la recuperación del agua utilizada en el lavado de filtros.
  • Mejorar la eficiencia de los sistemas de filtración.
  • Innovar en sistemas de filtración para piscinas.
  • Reemplazar medios filtrantes tradicionales como sílex y antracita por alternativas avanzadas.

Aqualia: mejorar el manejo del agua industrial

¿Cómo está afectando la sequía en el sector industrial? Es necesario señalar que, según el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, el principal uso del agua en España es el de regadío y usos agrarios, que supone aproximadamente el 80,5% de esta demanda, seguido por el abastecimiento urbano que representa el 15,5% y, por último, el industrial con el 4% del total.

En cuanto al uso industrial, el agua es fundamental en el proceso productivo de casi todas las actividades industriales, por lo que la falta de agua es un factor limitante en el desarrollo de la actividad.

El 78% del agua requerida en la industria lo es para refrigeración. Solo el 5,5% del agua requerida por la industria es realmente “consumida”. Al ritmo actual el uso de agua por la industrial podría llegar a multiplicarse por 1,8 en 2030.

Durante estos últimos años, el departamento de Aqualia Industrial se ha orientado a ofrecer soluciones a medida y capacidad operativa al sector industrial. Debido a la escasez de agua, se ha puesto el foco en la optimización del consumo de este recurso básico. Dos ejemplos significativos son el caso de Ence y de Frinova, en Pontevedra (Galicia), ya que puede resultar extraño hablar de falta de agua en Galicia. En caso de Ence, en verano del año 2022, la Xunta informó a la compañía de que el río de donde se abastece (río Lérez) estaba por debajo del caudal ecológico, por lo que tuvo que cesar la actividad. Ence encargó a Aqualia varias plantas portátiles con el equipamiento necesario para regenerar agua de la EDAR de Praceres y así, el mes de noviembre, la empresa pudo reanudar su actividad. En el caso de Frinova (grupo Pescanova), se ejecutó una planta regeneradora de aguas con tecnología de membranas para su reúso en torres de refrigeración.

En el campo de la innovación, Aqualia trabaja en el proyecto LIFE PHOENIX, que cuenta con financiación europea y tiene como objetivo principal la obtención de agua regenerada a partir del efluente secundario de una depuradora, eliminando además microplásticos y contaminantes emergentes.  En el marco del proyecto se están testando más de 10 tecnologías diferentes, evaluando el rendimiento de distintas combinaciones entre éstas.

Finalmente, Aqualia subraya que dado el actual nivel de estrés hídrico que nos afecta a todos, resulta imprescindible optimizar el consumo de agua mediante desarrollos tecnológicos y del uso de agua regenerada en los procesos productivos. El desafío es enorme porque no tratamos un episodio puntual de sequía, sino un cambio de paradigma en la relación de los seres humanos con los recursos vitales del planeta.

No obstante, contemplan el futuro con optimismo porque saben que existen soluciones tecnológicas a nuestra disposición que nos permitirán cambiar las reglas del juego medioambiental, de forma que no solo podamos sobrevivir a la pertinaz sequía, sino, además, prosperar.

Oxifuch y Sewervac, consejos para diferentes ámbitos

Para acabar este recorrido por la movilización de fuentes alternativas, dejamos algunos apuntes que nos han hecho llegar desde Oxifuch y Sewervac.

  • Bajar la temperatura del agua para evitar la evaporación en balsas-masas de agua
  • Eliminar fangos para mejorar la capacidad de embalsamiento
  • Tratamiento del agua regenerada procedente de depuradoras con microburbujas
  • En urbanismo, hay que garantizar la estanqueidad en los sistemas de alcantarillado separativos en vacío, evitando la entrada de salinidad que aumenta la conductividad y complica los tratamientos biológicos en el tratamiento de estaciones depuradoras.
  • Edificación con los inodoros que emplean el aire en vez del agua como vehículo de transporte, que consumen 1,2 litros frente a los entre 6 a 10 del sistema tradicional.